Nuestra colaboradora, amiga, promotora cultural y soprano Lupita Leal, entrevista al director del Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V, el tenor y maestro José Humberto Palato Pescador.
Durante la charla con Lupita Leal, el Maestro Palato Pescador dijo que "la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional de Educación V", había "lanzado una convocatoria abierta para participar en el Coro Monumental, un proyecto que busca integrar a niños y jóvenes de nivel básico, promoviendo no solo el amor por la música, sino también el fortalecimiento de los valores culturales y la convivencia pacífica".
El 29 de marzo a las 12:00 horas, se llevó a cabo "la audición para nuevos integrantes en las instalaciones de la Escuela Secundaria General No. 2 “Prof. Ramón García Garibay”. Niñas y niños de entre 7 y 15 años están invitados a presentar su talento y formar parte de esta agrupación musical que, desde hace 15 años, ha sido un pilar importante de la Delegación Regional de Educación V".
Con 15 años de trayectoria musical el Coro Monumental es dirigido por el Maestro Jesús Humberto Palato Pescador, quien ha sido el fundador y el responsable de la formación musical de este grupo. Bajo su liderazgo, el coro se ha mantenido como una de las agrupaciones juveniles más destacadas de la región, siendo un referente en el desarrollo de talentos infantiles y juveniles en el ámbito de la música.
"La audición, que forma parte del programa artístico “Jugando Soy”", buscó "ofrecer una plataforma para que los estudiantes descubran y desarrollen sus habilidades vocales y artísticas. La audición" estuvo "abierta a todos los niños y jóvenes, independientemente de su experiencia previa en canto, ya que lo único que se necesita es el gusto por la música y el deseo de aprender".
“La música tiene el poder de transformar y de generar cambios profundos en las personas. Estamos preparando un concierto para promover la cultura de paz, y este año, nos adentramos en la música del mundo, cantando en varios idiomas. Queremos que los niños no solo aprendan a cantar, sino que también se conviertan en embajadores de la paz a través de la música”, mencionó el maestro Palato.
"Los participantes del coro reciben formación integral, que incluye clases sabatinas de técnicas vocales, piano, guitarra, expresión corporal, juegos musicales y otras disciplinas que enriquecen su aprendizaje. Además, los integrantes tienen la oportunidad de interpretar una amplia variedad de música, desde piezas clásicas hasta populares, incluyendo canciones de Francisco Gabilondo Soler (Cri-Cri) y música tradicional del estado de Guanajuato y Celaya. Este año, el coro también se embarcará en un repertorio internacional con música en idiomas como alemán, francés, italiano e inglés".
"La convocatoria para la audición es sencilla. Los interesados" se inscribieron "a través del siguiente enlace https://forms.office.com/r/xCcFbvwe2C preparar una canción para su presentación. Los participantes" podían "presentarse a capela o con una pista de acompañamiento, y si lo desean, pueden llevar un instrumento musical. El evento está diseñado para que los niños puedan mostrar sus habilidades de una manera creativa y sin presión".
"Este coro no solo representa una oportunidad artística, sino también un espacio donde los niños y jóvenes de Guanajuato pueden aprender el valor de la disciplina, el trabajo en equipo y la expresión cultural, elementos esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes".
“Queremos que el Coro Monumental sea una herramienta de transformación para las niñas y niños, y que al mismo tiempo, sea un referente en la promoción de la paz a través de la música”, finalizó Palato.
"La invitación" estuvo "abierta a todos los jóvenes que deseen formar parte de este proyecto que no solo les ofrecerá formación musical, sino que también les permitirá ser parte de una tradición cultural que ha influido positivamente en la comunidad educativa de Guanajuato". #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
Mujeres que inspiran, conducido por la Dra. Angélica Fuentes Velázquez. Todos los miércoles de 12:00 a 13:00 horas. A través de XHITC, Radio Tecnológico de Celaya, en el 89.9 de FM. Invitada: Rosita Lemus
Desde hace tiempo, tuve el gusto de conocer a una gran mujer, gran esposa, gran madre y ahora... gran abuelita. Mi querida amiga Sarita Zepeda. Desde el 13 de marzo de 2021, hace cuatro años, es colaboradora de Guanajuato Desconocido y una mujer auténticamente creativa.
Trato de acudir a sus eventos que organiza o es invitada o expositora, y no falta motivo que impida acudir. Esta vez, en el evento "Ser Mujer", realizado en Tradicional de Yucatán, donde ella fue invitada a un Conversatorio, ya no esperé y me dio la oportunidad de entrevistarla, compartiendo a ustedes, lectores y seguidores de mis espacios digitales, ese momento de diálogo con esta gran mujer, creadora. artista plástica, narradora.
Sarita Zepeda es reconocida como una de las mejores narradoras orales mexicanas y quien tiene reconocimientos a nivel internacional.
¿Quién es Sarita Zepeda?
Nació en la Ciudad de México y se ha formado como Promotora Cultural en el área de fomento a la lectura y escritura desde el año 2002 a través del Programa Nacional de Salas de Lectura y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
Cuenta con estudios universitarios en la carrera de Ciencias Políticas (UAM-I, sin titulación) y Pedagogía (UNAM que cursa actualmente).
Fue ayudante del artista plástico canadiense Arnold Belkin, en la UAM-Iztapalapa, para la elaboración del mural en el Teatro del Fuego Nuevo.
Sara Zepeda Muñoz, a la izquierda de Arnold Belkin.
Cabe señalar que Belkin realizó una obra plástica para el entonces Instituto Tecnológico de Celaya.
En el recuadro, y con brocha en la mano ayudando a la obra de Belkin, "Hacia el Hombre Universal", Sarita Zepeda.
Dicha obra se llama "Hacia el Hombre Universal", realizada en resina acrílica sobre tela.
Es narradora oral y se he presentado en diversas partes de México, Cuba y Colombia. Escribe cuentos para niños y tiene una sala de lectura que sesiona cada viernes en modo presencial y en la radio, cada lunes, de las 9:00 a las 10:00 horas, desde 2017, en XHITC Radio Tecnológico de Celaya, estación cultural del Tecnológico Nacional de México en Celaya, con su programa "Historias del Mundo para contar".
Es tallerista de narración y escritura en diversos programas dirigidos a comunidades rurales, urbanas y zonas vulnerables como: Cruzada por la lectura, Leer en Paralibros, Talleres de Capacitación en Narración Oral para bibliotecarios, Taller de Formación de Niños Narradores y Escritores, Cultura de Paz, Biblioteca en tu plaza, Círculo de lectura en biblioteca, Biblioteca 365, Feria del Libro y la Lectura, a través del Instituto Estatal de la Cultura del Estado de Guanajuato e instituciones educativas y de desarrollo social.
Ha realizado presentaciones de libros y sus autores en ferias y parques. Me he desempeñado como jurado para la publicación de textos infantiles, así como de concursos de narración y oratoria.
Lleva a cabo grabación de cuentos, podcast y promocionales para el IECG y el Museo Iconográfico del Quijote
Cuenta con las siguientes publicaciones y acciones:
• *MORENO ARANDA, F. Gerardo*; *ZEPEDA MUÑOZ, Sara*. “Antología del pensamiento de Mao Tse Tung. Tomo III.” México, 1988. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
• “Tetela y Leonila” libro para ilustración; historia rítmica que ofrece la interpretación del respeto, la humanidad y el amor.
• “El ratón y la ballena” libro que contiene un poema infantil para iluminar y ofrece la integridad del universo.
• “Poemas” El tiempo no es olvido. Antología literaria de Salvatierra
• Cuento “El gobernador” Antología literaria de "El Sabino de los Poetas de Celaya". 2018.
• “Ericia” cuento para niños 2022
Fue directora de la Unidad de Conservación de la Palabra en el Instituto de Arte y Cultura de Celaya en donde se promovieron actividades de lectura y escritura de forma permanente en las dieciocho bibliotecas públicas.
Se realizaron dos murales en la biblioteca regional "Efraín Huerta" con el tema de "La Escritura en la Historia.". Estas obras plásticas fueron realizadas por Gerardo Rivera "Fósil y Armando Aboytes, con sus respectivos estilos y que hasta la fecha existen en ese sitio de lectura y cultura.
Finalizó el diplomado de actualización del Programa Nacional de Salas de Lectura.
- Acreditación académica en la Universidad, Ciencias Políticas, 1987. Universidad Autónoma Metropolitana - Ciudad de México
- Registro de ingreso a la Universidad, Pedagogía, 2018. Universidad Autónoma de México UNAM, SUAyED. Ciudad de México - 2da. Carrera. Pedagogía, en curso.
- Diplomados para la formación de promotores. CONACULTA
- Taller “Imaginantes” con *José Gordon* 2010-FILIJ.
- Curso “La riqueza de la literatura náhuatl”, por el Dr. Miguel León Portilla 2014. — UNAM, México.
- “Mecanismos del humor para la creación en la narración oral”, con el Maestro Joel Sánchez, en el 2018, en Medellín, Colombia.
Saris, como afectuosamente llamo a Sarita, también ha recibido reconocimientos:
- Premio “María del Carmen Garcini”. 2019 — La Habana, Cuba
- Reconocimiento “Encuentro de Voces”. 2018 — Medellín, Colombia.
- Reconocimiento “Mitos y Leyendas”. 2016 — Palacio de Minería UNAM, México
Sarita, con el mejor de sus públicos: los niños
- Diversos reconocimientos de participación en materia de Narración Oral y promoción del ejercicio de la escritura en niños, jóvenes y adultos en los diferentes municipios del Estado de Guanajuato y otros.
- Diversos reconocimientos como jurado de Narración Oral, Oratoria y escritura en diversas dependencias educativas del Estado de Guanajuato.
En octubre de 2022, realizó una obra de grabado en color, llamada "El torero", que fue seleccionada para ser expuesta en el Museo de Arte Abstracto "Manuel Felguérez", acompañada por el reconocido grabador mexicano Arturo Angulo.
Como mediadora de lectura dentro del Programa Nacional de Salas de Lectura PNSL, logró el reconocimiento de Gran Trayectoria por 24 años de desarrollo.
Más de la actividad artística y cultural de Sarita Zepeda
Fue integrante de la Exposición Colectiva de Temple y Encáustica en el museo de arte Octavio Ocampo, por el maestro Antonio Nieto.
Exposición de la adaptación para cuento infantil ilustrado de la obra La flauta mágica de Mozart y Schikaneder en el claustro de Casa de Cultura de Celaya.
Exposición de grabado en Colagrafía en el museo de arte Octavio Ocampo, por el maestro Joaquín Eduardo Rosiles.
Taller de grabado Bone a Tire por el maestro Joaquín Rosiles en el Centro de las Artes en Salamanca.
Actualmente desarrolla la elaboración y producción de obras literarias adaptadas a títere guiñol para el Museo Iconográfico del Quijote, otras instituciones y organismos independientes.
Entre las obras en títeres guiñol desarrolladas por Sarita Zepeda, se cuentan:
-Sor Juana Inés
-Vida de Cervantes
-Quijote para niños
-El Principito
-Flor sin raíz
-Malinche
-Nacimiento de Huitzilopochtli.
-Popol Vuh
-La pobreza y la muerte
-Grillillín y Ratutino
-La villa de los vegetales
Sarita Zepeda, con una adaptación suya de "Los músicos de Bremen" en Cuba, en 2022
El 19 de octubre de 2022, redacté un artículo en Metro News que precisaba que "en Holguín, Cuba, llevan a escena una adaptación del cuento "Los Músicos de Bremen", de los Hermanos Grimm y que transcurre en la Baja Sajonia, en los alrededores de Bremen. Dicha adaptación fue realizada en esa isla caribeña por la nuestra queridísima Maestra Sarita Zepeda Muñoz, amiga y colaboradora de Guanajuato Desconocido y que nos llena de orgullo que forme parte de nuestro equipo".
Sarita Zepeda, en Cuba, en 2019
"Fermín López, le envió un afectuoso mensaje a nuestra querida Sarita Zepeda. Él es es uno de los directores más importantes de cuba en materia de Teatro y de Narración Oral Escénica. Cuenta además con una sede que se llama La Casa del Cuento. Está creando una corriente de narración oral escénica dentro de Cuba y América, ya que emplea sus herramientas teatrales para adaptar al público y al narrador, a fin de montar una sola obra".
Sarita Zepeda, en el 2024 en el teatro "Edie Suñol", de Holguín, Cuba. Mes de abril
"Sarita Zepeda realizó la adaptación consistente para la lectura en atril y la narración escénica y que ella presentó al Maestro Fermín López, quien quedó encantado y la llevó a escena. El texto del mensaje dice ella recibió textualmente":
"Saludos, maestra. Espero que tengan un excelente fin de semana. Pues le cuento que esta semana vino nuestro Consejo Nacional de Artes Escénicas y le presentamos Los Músicos de Bremen. Por supuesto que le dimos todos los créditos que usted merece y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas a hecho un dictamen de Los Músicos de Bremen que nos ha dejado sorprendidos: Les pareció fantástico".
"Por eso quería darle esta noticia porque ya se que es una felicidad compartida nuestra y de usted así que gracias una vez más. Un beso grande y un abrazo para todos y que tengan un feliz fin de semana. Les queremos".
"Compartimos a ustedes las imágenes del destacado artista cubano, del cartel que en el 2020 se realizó para la primera presentación, del grupo representativo y la misma Sarita Zepeda con ellos en Cuba y una imagen de nuestra querida amiga y colaboradora Sarita Zepeda Muñoz".
"Felicidades, estimada Sarita para ti y para Carlitos! Orgullos para nuestra Celaya!"
Sarita, y el gran amor a su mamá
El 18 de marzo de 2021, un acontecimiento en la vida de Sarita Zepeda me obligó a escribir. "Doña Aurelia Muñoz Varela es el nombre de una ama de casa, madre de familia. Pareciera que su nombre no representa alguien conocido".
"Pero, para Sarita Zepeda Muñoz, nuestra colaboradora, significó el sol en su vida. El pasado 27 de febrero de 2021, doña Aurelia voló al cielo. No queremos dejar de hacer un homenaje póstumo a través de Guanajuato Desconocido con una descripción salida del corazón de Sarita, que pinta de cuerpo entero a la Sra. Aurelia y del amor filial de Sarita a su madre".
"Sarita*, con todo el corazón, cariño y respeto que te tenemos, de nosotros para tí, junto con dos imágenes: La niña Sarita en los brazos de su mamá y Doña Aurelia, en una de sus últimas fotografías".
"Pero leamos lo que el corazón de Sarita escribió en esa fecha":
Sarita, en los brazos de Doña Aurelia.
"Anoche soñé con que escribía esto."
"Hoy partió mi mamá. El más lejano recuerdo que tengo de ella es que la veo dormida, está de lado sobre la almohada y yo frente a ella".
"Vivíamos en la colonia Agrícola Oriental; me gustaba mucho mi mamá cuando vivíamos ahí, sonriente, siempre apurada en la casa con la preparación de la comida, los uniformes, cuidando el bebé; tendría unos treinta y cinco años".
"Me encantaba caminar hasta la escuela todas las mañanas, era largo el camino pero siempre nos llevaba. También la recuerdo cuando vivimos en Hermosillo, Sonora. Ella no era de cabello rizado, más bien lacia, pero la recuerdo con el cabello hecho bolitas, con "permanente". Fuimos a tantos lugares, nos llevaba lejos, por su decisión conocimos México".
Doña Aurelia, mamá de Sarita.
"Oriunda de San Rafael, arribita de Tlalmanalco, pueblo enclavado en la montaña rodeado de pinos donde se instaló la fábrica de papel San Rafael. Siempre frío, húmedo, de tierra amarilla, con noches tan negras que la luz de la bombilla no penetraba su densidad. El agua era deliciosa, fría, casi congelada, agua de los escurrimientos de los volcanes Popo e Izta".
"La casa de mi madre, de mis abuelos era de adobe, al fondo el corral de las gallinas y los guajolotes, fue una casa grande y junto de ella la pulquería. Había un cuarto vacío, su recámara donde muchas veces jugué con sus zapatos de tacón de aguja de cuando era joven y sus vestidos de lana. Observé sus escuelas, trataba de imaginarla de niña. Fue la primera mujer en la familia que tuvo estudios, enfermera y de las buenas".
"La vi inyectar, poner vendoletes, sueros, curar heridas. Con mi mamá no podía pasarnos nada, todo lo arreglaba. Le gustaba leer, oir música y detestaba a las personas hipócritas y abusivas.
Siempre tuvo muy claro que éramos sus hijos y ella la máxima autoridad, nos lo hacía saber".
"Fue dura, a veces demasiado, pero no había de otra, muchas veces no hay de otra".
"Nos queremos, nos quisimos, cada una a nuestra manera".
"Soy su hija, su sangre, su pensamiento su esperanza, su amor y sus odios".
"Mi madre, se fue hoy, hubiese querido que solo fuera un sueño y le lloro, le lloro mucho".
"Me quedé sin cobija".
"Te quiero ma'".
Felicidades Sarita y al agradecimiento al "Chino", Carlitos Martínez, de los mejores enólogos y productores de vino artesanal, tu compañero de toda la vida, porque es él quien te ha apoyado en tu caminar, compartiendo las penas y las alegrías; los sinsabores y los triunfos; porque gracias a tu creatividad y a tus propios recursos, has enseñado a leer a muchos niños y llevado la alegría a los corazones de las personas, dentro y fuera de México. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
Lupita Leal, conductora del Programa "Compartiendo en la Cultura, de XHITC, tuvo en los estudios de esta estación cultural, al dueto Rojo Mezcal y a Ximena Tapia a fin de promover el Homenaje que se realizará el 25 de enero de 2025, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad, a "El Rey", José Alfredo Jiménez. Asimismo, Lupita García, escritora, dio a conocer su trabajo y poemas, en un programa lleno de alegría y colorido artístico.
En la entrevista a Lulú y Serafín, integrantes de Rojo Mezcal, ellos precisaron que en este evento estarán presentes valores artísticos musicales celayenses, además de los cantantes presentes, a Miguel Dorantes, Saúl Mateo, Valeria Arreguín, Luze Herrera, Sua Martínez, así como el Internacional Mariachi Imperial, que son los que estarán en el Homenaje a "El Rey", José Alfredo Jiménez, con causa, en favor del DIF Celaya.
Los entrevistados por Lupita Leal brindaron ante los micrófonos de XHITC un cálido aplauso a Laura Casillas y Aleida Ocampo, presidenta del DIF Municipal y directora de Arte y Cultura de Celaya, por el decidido apoyo a este proyecto y lo manifestado públicamente por Laura Casillas de llevar este homenaje no sólo a comunidades, sino más allá de Guanajuato.
De ello se da cuenta en la rueda de prensa donde se dio a conocer este evento.
El Instituto de Arte y Cultura Celaya, en colaboración con el Sistema DIF Celaya, rumbo al centenario del natalicio de José Alfredo Jiménez son quienes auspician este evento, único en su género, que reúne, gracias a la convocatoria de Rojo Mezcal, a cantantes vernáculos representativos de Celaya.
El promotor cultural, Rey Hacha señaló que en esta semana se dio a conocer este evento, en una rueda de prensa efectuada en la Sala Hermilo Novelo de la Casa de la Cultura y donde se contó con la presencia de la directora general del INSMACC, Aleida Ocampo Jiménez; el regidor Adrián Guerrero Caracheo y la presidenta del Patronato del Sistema DIF Celaya, Laura Casillas López.
El concierto “Homenaje al Rey” se llevará a cabo el sábado 25 de enero a las 7:00 pm en el Teatro de la Ciudad, ubicado dentro de las instalaciones de Parque Fundadores 450.
Los boletos de cortesía, para ingresar al concierto, se estarán entregando en el área de vigilancia del Instituto de Arte y Cultura de Celaya al momento de dejar la donación del kilo de ayuda, los productos deberán ser no perecederos.
Homenaje a Rafael Soldara Luna
En otra sección del programa con Lupita Leal, presentó a la escritora Lupita García Cabello, quien presentó el último de sus libros y ante la petición de los asistentes, dio lectura a un poema, seleccionado por su misma autora, dedicado a la persona de Rafael Soldara Luna, exaltando muchas de las virtudes de quien es uno de los mejores historiadores e investigadores celayenses, haciéndolo de tal manera que dejó a propios y extraños con una profunda atención en las palabras vertidas por la escritora, en esta estación Orgullosamente Lince.
Rafael Soldara Luna
A todas las palabras vertidas por Lupita García, los artistas presentes, entre ellos también Liliana Pérez, asentían por la certeza de las palabras y la amabilidad de las mismas.
Al final, Lupita Leal, conductora de este programa de cada miércoles a las 11:00 horas; Rojo Mezcal, Ximena Tapia, Lili Pérez y Rey Hacha, coincidieron totalmente que lo dicho de la persona de Rafael Soldara Luna, a través de la santacrucense Lupita García. pinta con exactitud los dones de este gran celayense, que salidas de la pluma de una santacrucense y confirmadas por los celayenses presentes, hablan de lo que ha creado Rafael Soldara Luna en el corazón y actitud de muchos celayenses: un hombre de mucha valía y calidad humana, con la mayor riqueza que se trata de un celayense. Felicidades y honor a quien honor merece, Rafita, colaborador de Guanajuato Desconocido. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
Nuestra enviada especial a Colombia, Lupita Leal, nos comparte las imágenes de su viaje en el Metro Cable, en la ciudad de Medellín, Colombia, como parte de un viaje cultural que ella realiza a ese bello país sudamericano, acompañada de su secretario, Luis Leal.
Lupita Leal, quien también es conductora del programa de radio "Compartiendo en la Cultura" que todos los jueves a las 10:00 horas transmite XHITC Radio Tecnológico de Celaya, en el 89.9 de FM, nos habla de este viaje a través de la entrevista exclusiva que le realizamos y que usted puede escuchar íntegra en nuestra Cuenta Guanajuato Desconocido de Spotify:
¿Qué es el Metro Cable de Medellín?
El Metrocable es una red de teleféricos, del tipo monocable; para la movilización urbana de pasajeros en Medellín, Colombia. Está compuesto por seis líneas de servicio comercial: H, J, K, L, M y P, que suman una extensión total de 14.62 km.
Cuenta con 20 estaciones en operación, todas adaptadas para facilitar el ingreso a personas con movilidad reducida (PRM). Fue inaugurado el 7 de agosto de 2004. Este sistema de transporte es administrado por la empresa de capitales estatales Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda.-Metro de Medellín Ltda.
Forma parte del SITVA, junto al metro de Medellín, al Metroplús, al Tranvía de Ayacucho, a EnCicla y al SIT.
El 7 de agosto de 2004 entró en funcionamiento la Línea K, «Metrocable del nororiente», convirtiendo a Medellín en la primera ciudad en el mundo en implementar un sistema de teleférico como medio de transporte público de tiempo completo, además de emplearlo con proyección social.
El 3 de marzo de 2008 inició su servicio el segundo teleférico, Línea J, que atiende sectores del occidente de Medellín. En febrero de 2010 se puso en servicio la primera línea turística, «Cable Arví», Línea L, al oriente cercano. El 17 de diciembre de 2016 la línea H entró en operación comercial, con una longitud de 1 402 metros, 44 cabinas, tres estaciones (Oriente, Las Torres y Villa Sierra) y la capacidad de movilizar hasta 1 800 pasajeros cada hora por sentido en el oriente de la ciudad.
La Línea M fue inaugurada el 28 de febrero de 2019. Finalmente la Línea P fue inaugurada el 10 de junio de 2021 atendiendo la demanda del noroccidente de la urbe.
Medellín es una ciudad en el valle de Aburrá, rodeada de montañas. En estas alturas hay barrios pobres —incluso invasiones—; y debido a lo pronunciado de los desniveles en el terreno, al alargamiento y la sinuosidad de las calles, se dificulta la prestación del servicio de transporte público terrestre, aunque la presencia de busetas (minibuses) sigue siendo importante.
En 1999 la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. (ETMVA), en su Plan Estratégico Corporativo, inició los primeros estudios de viabilidad técnica y financiera para corredores de transporte de mediana capacidad integrados al sistema metro, incluyendo un estudio de origen destino que realizó directamente el Metro de Medellín. Con la presentación del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín, aprobado por el acuerdo municipal número 62 de ese mismo año, se destacó la necesidad de un nuevo modelo de movilidad urbana, con el objetivo de «[...] optimizar la utilización del metro, expandiéndolo con un sistema de mediana capacidad, de tipo trolebús, bus articulado u otro similar a lo largo de algunos de los principales ejes viales estructurantes de la ciudad».
Con esta información se construyó un documento preliminar denominado Metroplús, segunda fase del Metro de Medellín, que incluía los siguientes corredores de transporte masivo a desarrollarse:
-Un corredor por la Calle 107 que conecta la Estación Acevedo con el barrio Santo Domingo Savio por medio de un teleférico.
-Un corredor por la Carrera 45 y 46 que conecta la Estación Hospital con el barrio Aranjuez.
-Un corredor por la Calle 30 que conecta la Estación Industriales con la Universidad de Medellín.
-Un corredor circunvalar en el centro que conecta la Estación Prado, Estación Cisneros y la Estación Alpujarra.
En el 2000 se realizaron estudios de prefactibilidad de los corredores, estos estudios fueron presentados a la administración municipal y a los candidatos a la Alcaldía de Medellín. El Plan de Desarrollo de Medellín 2001–2003 Medellín Competitiva de la alcaldía de Luis Pérez Gutiérrez incluyó estos corredores, de los cuales se adelantó el proyecto de la Calle 107.
La ETMVA, en cabeza del ingeniero Luis Ramón Pérez Carrillo; inició el proceso de investigación con el cual se desarrolló la construcción del primer sistema de transporte masivo integrado de tipo teleférico en el mundo.
Medellín fue la primera ciudad en el mundo en implementar un sistema de teleférico como medio de transporte público de tiempo completo, además de emplearlo con proyección social.
El metrocable es complementario al metro de Medellín, y atiende las necesidades de transporte de algunos de los sectores menos favorecidos de la ciudad como las comunas nororientales, el oriente y el occidente. Este sistema ha servido para integrar a algunas comunas o áreas de difícil acceso con el Metro de Medellín.
El sistema está compuesto por seis líneas en operación líneas, la H, la J, la K, la L, la M y la P, que se complementan y se enlazan con las líneas férreas A y B. Es así que el Metrocable sirve también como fuente alimentadora del Metro. Cada línea está identificada con una letra y un color. Fueron inauguradas entre el 2004 y el 2021. Tiene un total de 20 estaciones y una extensión de 14.52 km.
El primer método de transporte en ser integrado al Metro de Medellín fue el sistemea de teleféricos Metrocable de Medellín, cuando el 7 de agosto de 2004 es inaugurada la línea K, convirtiendo a Medellín en la primera ciudad en el mundo en implementar un sistema de teleférico como medio de transporte público de tiempo completo, además de emplearlo con proyección social.
Las góndolas o cabinas del sistema tienen una capacidad variable según las necesidades de las líneas. Cuentan con un sistema de sujeción el cual engancha la cabina al cable de acero para permitir su desplazamiento. Dicho cable está compuesto por seis grupos de 32 hilos y un alma de nailon que le da flexibilidad al mismo.
El sistema de apertura y cierre de puertas es mecánico, por medio de una palanca ubicada en el soporte de la góndola al gancho se transmite el movimiento a una guaya que activa la apertura de puertas cuando la cabina llega a la estación y el cierre de las mismas cuando ésta deja la estación.
El corrector de asiento estabiliza la góndola en el momento de salida y entrada de pasajeros. Cuentan las góndolas también con un sistema de radio el cual permite la comunicación entre la cabina y el puesto de control.
Un panel solar que permite la carga de una batería que convierte la energía solar en eléctrica que es usada para alimentar la iluminación interna de la cabina y la radio. Las paredes de las góndolas están hechas de acrílico y cuentan con persianas de ventilación que permiten la circulación del aire al interior de la cabina.
La parte inferior de la góndola tiene una guía de aproximación que permite el suave acercamiento de la cabina a la plataforma de abordaje. Las puertas son abatibles abriendo hacia afuera en sentido horizontal y poseen ventanas con rejilla para impedir que los pasajeros arrojen objetos fuera de ella; finalmente el cuerpo de la cabina cuenta con un apoya pies el cual es un escalón que permite el ingreso o egreso de los pasajeros a la góndola. /DATOS: Wikipedia /EDICIÓN: Eugenio Amézquita Velasco #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx